Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol determinante en el sostenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay varios técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita darse cuenta del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el mas info flujo transite de forma fluido, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la zona alta del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Aprender a regular este momento de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.